La Visión

La construcción de la Visión del parque nacional ha sido parte de un proceso iterativo, en donde se han recogido ideas y deseos de actores territoriales mediante instancias formales de participación. A lo anterior, se le suma el discurrir de los propios funcionarios que han tenido que conjugar y formular una Visión que no solo sea representativa de la comunidad, sino que también recoja los motivos por los cuales esta área protegida se creó.

Del trabajo de talleres internos, se crearon tres propuestas de visión elaborada por los funcionarios de CONAF regional, principalmente guardaparques de la unidad, las cuales sirvieron a modo de ejemplo para cuando se solicitaba a la comunidad manifestar sus reflexiones. Dos fueron las instancias formales en donde se recogieron los aportes de la comunidad para la elaboración de la Visión: primero, el Taller de Formalización del proceso, donde se les hizo entrega de tarjetas a los invitados para que dejaran allí plasmadas sus impresiones; segundo, taller con la Caleta Pan de Azúcar (comunidad inserta), los cuales hicieron entrega de sus aportes en hojas que la institución proveyó para este fin en particular (ver actas de talleres en Anexo 6).

La Visión compartida del Parque Nacional Pan de Azúcar es la siguiente:

«Pan de Azúcar, espacio de contemplación y ejemplo de convivencia entre pescadores del pacífico y guardaparques del desierto. Experiencia significativa de vida y trabajo colaborativo en pos de la conservación y preservación de sus valores naturales, historia y tradiciones locales.
Parque Nacional Pan de Azúcar, educando y construyendo conciencia para la protección de sus ecosistemas en beneficio de la sociedad.»

Espacio de contemplación: Se aborda en esta frase la belleza escénica y los aportes del parque en términos paisajísticos.

Ejemplo de convivencia entre pescadores del pacífico y guardaparques del desierto: Hace referencia a la Caleta Pan de Azúcar, comunidad inserta en la unidad, de lo cual se anhela que sea un ejemplo de trabajo aunado por el bienestar de ese espacio marino-continental-insular que se comparte.

Trabajo colaborativo: En esta frase se refleja el trabajo mancomunado que se espera tener con la comunidad aledaña, inserta y otros actores territoriales claves, como los servicios públicos o las empresas de turismo, en el entendido además de tratarse de un territorio birregional.

En pos de la conservación y preservación de sus valores naturales, historia y tradiciones locales: Este párrafo apunta hacia el cumplimento de los objetivos de creación del parque y al rol de la institución como administradora de la unidad.

Educando y construyendo conciencia: Se incorpora la educación ambiental, la participación comunitaria y la investigación científica como aportes entregados por el parque, en relación a cambios conductuales de la ciudadanía, en su rol de espacio público.

En general, aspirando al bienestar humano según los servicios ecosistémicos que entrega el parque y la cultura que lo rodea.

A %d blogueros les gusta esto: