Isla Pan de Azúcar e islotes adyacentes

Este objeto de conservación agrupa un total de 110 hectáreas de sector insular situado frente a la playa Piqueros; se encuentra separado de la franja costera por un canal de aproximadamente 2.250 m y conformado por la isla Pan de Azúcar, islotes Las Chatas y rocas emergentes denominadas Las Mariposas (CONAF, 2002).

La Isla presenta un largo de 2 km y 1km de ancho aproximadamente y un perímetro de 4.8 km, posee una morfología subtriangular, con una elevación máxima de 160 metros la que se localiza en su extremo sur y estructurada hacia el norte por un complejo rocoso, alto y abrupto con piso de clastos gruesos, que da origen a dos vertientes; su cara Este presenta un brusco declive, en tanto la cara Oeste muestra sistemas rocosos. En amplias zonas se observa el sustrato blando y esponjoso, compuesto de guano -material de construcción de las galerías de Pelecanoides garnotti- y arena de granulometría fina; el sector Sur presenta una pequeña planicie, con rocas aisladas e intensamente erosionadas y cerradas hacia el Oeste por farellones prolongados desde la máxima elevación los cuales se disgregan en grandes rocas. El piso es también blando y esponjoso compuesto por una capa de guano de espesor variable (CONAF, 2002).

Estas características sitúan a este biotopo como el más importante dentro del parque nacional, proveyendo de distintas condiciones de refugio, descanso, alimentación y nidificación a diferentes especies de aves como piqueros (Sula variegata), pelícanos (Pelecanus thagus), pilpilén negro (Haematopus ater) cormoranes (Phalacrocorax gaimardi, P. brasilianus, Leucocarbo bougainvillii), entre otros, y durante el verano austral, de escolopácidos migratorios del hemisferio norte, tales como zarapitos (Numenius phaeopus), chorlo de los rompientes (Aphriza virgata), vuelve piedras (Arenaria interpres), playero blanco (Calidris alba) (CONAF, 2002). Se destaca en el área como colonias principales de nidificación a nivel nacional (Simeone et al. 2003, Vianna et al. 2014, Wallace & Araya 2015) al Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldtii) categorizado como Vulnerable según el Estado de Chile (D.S. MINSEGPRES Nº50/2008) y el Pato Yunco (Pelecanoides garnotii) categorizado como Vulnerable por la RCE, en donde para ambas especies, la ya eliminada práctica de extracción de guano causó una drástica disminución de su tamaño poblacional.

Los mamíferos marinos están representados por el otárido lobo de un pelo (Otaria flavescens), siendo destacable la presencia de la nutria de mar o chungungo, habitante habitual de las costas del parque y en especial en la Isla Pan de Azúcar, entre cuyas principales amenazas dentro de la isla se encuentran la destrucción del hábitat e interferencia y perturbación humana (Medina, 1996). Además, se cuenta con la presencia de una especie de murciélago (Desmodus rotundus). En cuanto a vegetación, y según la observación directa de los Guardaparques, allí podemos encontrar especies como copaos (Eulychnia saint-pieana), las cuales se encuentran en muy bajo número y en malas condiciones de vigorosidad; otras especies de flora allí observadas son Cristaria sp., Solanum sp., Tetragonia sp. y Frankenia chilensis. Otras aves que podemos encontrar de hábitos no marinos son la dormilona tontita, diucas, picaflor, chincol, pequen, nuco y traro, todas ellas avistadas mediante observación directa por funcionarios de la unidad.

En cuanto a las principales amenazas que afectan la isla y a su biodiversidad se reconocen al impacto antrópico que producen la contaminación hídrica por desechos mineros, el turismo no regulado, malas prácticas de pesca, destrucción de hábitat de nidificación y la extracción de algas en el sector. Adicionalmente, la ocurrencia de procesos naturales como ENSO, pueden afectar seriamente al éxito reproductivo principalmente por la ocurrencia de lluvias torrenciales que inundan los nidos y la disminución del alimento disponible (Araya, 1987; Culik et al., 2000; Simeone et al., 2002).

Objetos de conservación del Parque Nacional Pan de Azúcar
Objetos de conservación del Parque Nacional Pan de Azúcar
A %d blogueros les gusta esto: