Copiapoas

El Parque Nacional Pan de Azúcar se caracteriza por poseer una comunidad vegetacional y florística única dentro de los climas áridos del norte de Chile, alberga un total de 192 especies nativas, de ese total, 146 son endémicas de Chile y 6 son endémicas de la región de Atacama (Squeo et al., 2008).

La principal limitante para la vida vegetal y animal en el desierto es la carencia de lluvias, sin embargo, las adaptaciones especiales, morfológicas y fisiológicas que muestran las distintas especies vegetales, permiten su existencia y desarrollo vital, como es el caso de las cactáceas, donde sus adaptaciones morfológicas muestran su funcionalidad con mayor expresión, las hojas se han transformado en espinas, disminuyendo de esta manera, durante el día la pérdida de humedad y actuando como superficies refrigerantes. Una cutícula cerosa, muy fuerte, recubre todo el cuerpo de los ejemplares y aparecen, además, pliegues transversales paralelos al cuerpo, a la forma de cóstulas o costillas que proveen los mecanismos necesarios para expandir el cuerpo, almacenando el agua en los tejidos (CONAF, 2002).

A las cactáceas se les encuentra desde Canadá por el norte hasta la Patagonia, de la costa del Pacífico a la del Atlántico, desde el nivel del mar hasta sobre los 4500 msnm. en los Andes (Hoffmann, 1989). Las cactáceas pertenecen a la clase Dicotiledónea y al orden de las Cariofilales; en Chile encontramos en este orden a las sub familias Cactoidea, Opuntioidea, maihuenioidea y Pereskioidea, en la subfamilia Cactoidea, se encuentran la tribu Notocactoideae, a la que pertenece el género Copiapoa (CACTACEAS DE CHILE). El género Copiapoa es endémico de Chile, las encontramos viviendo principalmente en zonas aledañas a las costas del norte de país, donde se desarrolla el fenómeno de la “camanchaca”, pero su distribución se extiende desde la región de Coquimbo, en el Río de Choapa, hasta la región de Antofagasta, en la ciudad de Tocopilla. La mayor cantidad de especies se concentra en la Región de Atacama. Las Copiapoas son plantas que van desde los portes más pequeños de sólo un par de centímetros de diámetro, como es el caso de Copiapoa laui; otras que viven bajo tierra para poder soportar la extrema aridez del desierto, desarrollando gruesas raíces tipo “nabo” y así acumular líquidos de reserva, como es el caso de Copiapoa hypogaea.. Desarrollan cuerpos simples, globosos o elongados, los ápices de las plantas están cubiertos de una lanosidad de donde emergen las flores y los frutos; las flores de las Copiapoas son muy similares entre sí, tienen forma de acampanadas y casi siempre son de color amarillo con tintes rojizos en las puntas de los tépalos externos, o rojas en el caso de un par de especies como lo son la C. coquimbana y C. taltalensis ssp rubriflora (Señoret et al., 2013). Según lo indicado en el Plan de Manejo, 2002, en el parque nacional se pueden encontrar 7 especies de Copiapoa: Copiapoa bridgesii, Copiapoa cinerea var. columna alba, Copiapoa cinerascens, Copiapoa humilis, Copiapoa grandiflora, Copiapoa longistaminea y Copiapoa serpentisulcata; sin embargo, observaciones en terreno del equipo de Guardaparques de la unidad, a lo anterior se debe de incluir las especies: C. melanohistrix, C. laui, C. hipogea (o Copiapoa hypogaea), C. cinerea var. Haseltoniana, C. grandiflora y C. esmeraldana.

La especie Copiapoa cinerea variedad columna alba es altamente representativa del parque nacional; según el libro rojo de la flora de Atacama es una especie endémica de la II y III Región (Squeo et al., 2008), es la copiapoa con distribución más amplia en la unidad y los visitantes las reconocen con facilidad. Otras especies que destacan son Copiapoa serpentisulcata y Copiapoa longistaminea, las cuales se desarrollan en zonas de Farellon y Planicie costera, sector norte del parque; a Copiapoa bridgesii solamente la podemos encontrar en sector El Castillo y Peralito y C. melanohistrix solo la podemos observar en zona norte del parque: Farellon costero, sector Embudo.

Según el Reglamento de Clasificación de Especies del MMA, las especies C. humilis y C. longistaminea se categorizan como Vulnerables, mientras que las especies C. laui y C. serpentisulcata se encuentran En Peligro.

Las cactáceas deben ser el grupo de plantas mayores con el mayor número de especies en peligro de extinción. Son objeto de una fuerte presión, tanto por agentes de su propio hábitat como por las actividades que desarrolla el hombre, por ejemplo la agricultura, la minería, el incremento de las ciudades y las vías de comunicación como las carreteras (Hoffmann, 1989). Desde el punto de vista ornamental, estas especies han sido muy colectadas, hecho que ha causado que muchas de ellas enfrente, actualmente, problemas de conservación (Trivelli, 2014). Particularmente en la unidad, la afectación a este objeto de conservación se traduce en extracción de ejemplares, malas prácticas de la comunidad en general, como el jeepeo o uso de caminos no habilitados (generación de multihuellas).

Objetos de conservación del Parque Nacional Pan de Azúcar
Objetos de conservación del Parque Nacional Pan de Azúcar
A %d blogueros les gusta esto: