Cambio climático

Parque Nacional Pan de Azúcar

Esta amenaza afecta a todos los objetos de conservación, considerándose la afectación, en términos generales, sobre la distribución, abundancia y calidad de especies o ecosistemas del parque debido a la variación climática global. Como muestra de ello puede ser el cambio gradual en variables climáticas regionales tales como insolación y temperatura, precipitación, viento y evapotranspiración e índice de humedad, o un aumento en la frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos que afecte a la región, por ejemplo el Fenómeno del Niño que tiene una periodicidad variable cada 3 a 7 años, con una duración de 1 año aproximadamente la cual puede extenderse hasta 18 meses (Castro et al., 2010), lo cual ha afectado las poblaciones de Pingüinos de Humboldt, coincidiendo con los censos más bajos de los años 1997 y 2015 y además, concuerda con los eventos aluvionales de gran magnitud que vivió la región de Atacama. Según información del equipo de guardaparques, se observa en terreno una tasa de fotodescomposición de las cactáceas asociadas al Farellón Costero atribuibles a temperatura y radiación.

Los factores globales naturales como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) también pueden afectar considerablemente la población de nutria marina (Vianna et al., 2010), debido a los cambios climáticos y oceanográficos más o menos drásticas que causan la mortalidad de varias comunidades marinas de peces y mamíferos (Apaza y Figari 1999, Wang y Fiedler 2006).

El cambio climático se asume como una amenaza de carácter potencial y de afectación creciente para la unidad y su área de influencia.

Amenazas a los Objetos de conservación del Parque Nacional Pan de Azúcar
A %d blogueros les gusta esto: