Desierto Florido 2017

La precipitación acumulada en el Parque Nacional Pan de Azúcar es de 28mm a la fecha, este factor en conjunto con el aumento paulatino de la temperatura permite que se comienze a observar el fenómeno natural del «Desierto Florido», que es posible observar en las quebradas del parque en senderos como «Aguada Los Sapos» o «Quebrada Castillo».

Para realizar la observación de flora puedes descargar la guía digital que se encuentra en el menú multimedia>Boletin.


The accumulated rainfall in Pan de Azúcar National Park is 28 mm to date, this factor together with the gradual increase in temperature allows us to observe the natural phenomenon of the «Flowering Desert», we can see this in trails as «Aguada Los Sapos» or «Quebrada Castillo».

To observe the flora you can download the digital guide found in the multimedia menu> Bulletin.

Desierto Florido en Atacama
Desierto Florido en Atacama

Desierto Florido en AtacamaAlstroemeria graminea Phil.

Desierto Florido en Atacama
Adesmia littoralis

Desierto Florido en Atacama
Leucocorine appendiculata

Desierto Florido en Atacama
Leucocorine appendiculata

Desierto Florido en Atacama
Leucocorine appendiculata

Desierto Florido en AtacamaViola polypoda

Desierto Florido en AtacamaTropaeolum tricolor

Aguadas

La presencia de agua, en particular en el desierto más seco del mundo, es vital para la conservación de la flora, la geología del parque nacional ha permitido la existencia de puntos de permeabilidad de aguas subterráneas que afloran como reservorios de vida a la superficie, formando lo que se denomina localmente como Aguada.

Aguada Cachinal

Las aguadas que se encuentran en el Parque Nacional Pan de Azúcar han permitido el desarrollo de diversas actividades humanas, encontrándose, asociados a éstas, vestigios de pueblos pescadores y recolectores que datan desde hace 8.000 años; sin retroceder tanto en el tiempo, a mediados del siglo 19 la conquista del desierto y la explotación del mineral Carrizalillo junto la construcción del muelle de San José de Pan de Azúcar fueron abastecidos con el agua que emanaba a la superficie en las aguadas que actualmente conocemos como Quinchihue, Cachinal de La Costa y los Sapos, estos emplazamientos tuvieron un rol clave en el desarrollo de la ciudad entonces llamada Chañaral de Las Ánimas.

Las aguadas en el desierto forman parte del hábitat de especies amenazadas como el Guanaco (lama guanicoe), asimismo dada la productividad de la vegetación asociada a éstas pueden albergar poblaciones numerosas de fauna.

Aguada Esmeralda

Existen registros históricos que demuestran la relevancia de las aguadas para la subsistencia, proliferación y desarrollo de quiénes han habitado estas tierras en el pasado, se debe tener y generar conciencia del rol que tenemos en la mantención de la vida en nuestro entorno, procurando minimizar nuestra intervención en el tiempo que permanecemos en nuestro planeta.

La disponibilidad de agua dulce en el norte de Chile, fue, es y será uno de los problemas ambientales más relevantes, dada la importancia de las aguadas, se deben realizar monitoreos periódicos a objeto de recabar datos que nos permitan tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo sobre la dinámica de estos reservorios de vida, es por éste motivo que desde el 5 al 8 de abril se ejecutará el monitoreo de aguadas en el Parque Nacional Pan de Azúcar.

Fuente de información: «Aguadas: humedales de importancia para la conservación en la Región de Atacama«

Aguada Los Burros

Farellón Costero

En la costa norte del Parque Nacional Pan de Azúcar surge un acantilado que alcanza los 850msnm en el cerro Chango, descendiendo paulatinamente en altura hacia el sur y desapareciendo al norte de la caleta homónima.

La falda del farellón conforma extensas planicies costeras de 2 a 3km de extensión, las que se encuentran seccionadas por conos de deyección de quebradas de origen pluvial.

El Farellón Costero presenta los valores más altos de diversidad debido al efecto permanente de las neblinas o camanchacas.

Camanchaca aimara: kamanchaka, «oscuridad»

El anticiclón del Pacífico forma una capa de nubes tipo estratocúmulos muy densa que posee características dinámicas. Este dinamismo esta dado por los vientos predominantes del sur-oeste que empujan constantemente las nubes hacia la costa.

El comportamiento de éste banco de nubes es controlado por la fisiografía de la costa, siendo parte importante de estas nubes detenidas por los cordones montañosos o farellones costeros. El resto, se interna por valles y quebradas transversales formando bancos de niebla de altura o camanchaca, característicos del Desierto de Atacama.

La camanchaca, formada por minúsculas gotas de agua en suspensión, al tomar contacto con cuerpos que interceptan su paso se condensa, dando lugar a una de las escasas fuentes de agua en una de las regiones más secas del planeta. Este fenómeno natural ha permitido el desarrollo de una serie de comunidades biológicas únicas a lo largo de la extensa costa del Desierto de Atacama, expresión de aquello se encuentra en el Parque Nacional Pan de Azúcar.

Fuente de información:

  • Plan de Manejo Parque Nacional Pan de Azúcar Conaf Atacama, 2002
  • “Obtención de agua potable por métodos no tradicionales” Roberto Román L., Universidad de Chile “Ciencia al Día Internacional” Nro.2 Vol.2 Mayo, 1999
  • “Captación de agua de las nieblas costeras (camanchaca), Chile” Guido Soto, Conaf, IV región, Chile “Manual de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia”

 

Otro Angulo de Pan de Azúcar

A %d blogueros les gusta esto: